domingo, 26 de febrero de 2012

MUSEO DEL TELEGRAFO


Datos generales
El Museo del Telégrafo se fundó el 22 de noviembre de 2006 en una sección del inmueble que ocupa el Museo Nacional de Arte, con el objeto de mostrar la historia de las telecomunicaciones en México. De belleza arquitectónica excepcional, el inmueble es muestra arquitectónica del estilo ecléctico en nuestro país. El trabajo realizado específicamente en el Salón de Telegramas muestra la hermosa Alegoría de las Comunicaciones. Este edificio fue construido entre 1904 y 1911 para albergar a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, dependencia que ocupó el lugar hasta 1955. Una parte del edificio fue ocupada por la Central Telegráfica y el Sindicato, y la otra permaneció sin utilidad. En 1973 se instaló aquí el Archivo General de la Nación, cuyo acervo fue trasladado en 1981 al Palacio de Lecunberri. Ese mismo año, por decreto presidencial se ordena la expropiación del edificio para que ser destinado al Instituto Nacional de Bellas Artes. La Central Telegráfica abandona el edifico en el año 2000, lo que da oportunidad de crear lo que actualmente se conoce como Museo del Telégrafo.



Opinión:
El Museo del Telégrafo a mi parecer tiene mucha, mucha historia hablando sobre la comunicación, a pesar de que a mi en lo personal me parece que es muy pequeño el lugar o el museo. Contiene todo respecto al telégrafo y las comunicaciones.
A mí me llamo más la atención sobre un Teléfono que era el celular de aquella época que estaba enorme, de lo cual tenían que transportarlo con carretas.
Como también todo el antecedente del código Morse, los instrumentos y la evolución año tras año de la comunicación.

jueves, 23 de febrero de 2012

HISTÉRESIS

Cuando un material ferro magnético, sobre el cual ha estado actuando un campo magnético, cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo residual.
Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial.
Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo.
Los materiales tienen una cierta inercia a cambiar su campo magnético. 



La figura representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también lazo o bucle de histéresis) de un determinado material magnético.Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético una intensidad de campo H, el cual induce en ese material magnético una inducción (valga la redundancia) de valor B.
Así a una intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción de valor B0.
Si ahora aumenta H (aumentando la corriente que circula por la bobina) hasta un valor H1, B también aumentará hasta B1. (Ver figura) 
Pero si ahora restituimos H a su valor inicial H0 , B no vuelve a B0 , sino que toma un valor diferente B2. (Obsérvese que el camino "a la ida" es distinto que "a la vuelta" lo que implica que para restituir la inducción en el núcleo a su primitivo valor, es preciso aplicar una corriente suplementaria de signo opuesto).

El punto S representa la saturación del núcleo magnético. 

Una vez saturado el núcleo,  
B no puede aumentar
 por mucho que lo haga H.

Cada material tiene su propio lazo de histéresis característico. Hay veces en que interesa acentuar la histéresis, como ocurre en los núcleos de las memorias magnéticas, por lo que se fabrican ferritas doc. ciclo como el de la figura siguiente:



Otras veces por el contrario, como ocurre en la mayoría de las máquinas eléctricas (transformadores, motores, generadores), interesa un núcleo cuyo ciclo de histéresis se lo más estrecho posible ( el camino "a la ida" coincida con el camino "a la vuelta") y lo más alargado posible (difícilmente saturable), como el de la figura siguiente:



Esta pretensión tiene su razón de ser. En efecto:


Se invierta una potencia exclusivamente en magnetizar el núcleo, esta potencia no tiene ninguna otra aplicación práctica, por lo que se puede hablar de potencia perdida en imantación del núcleo y, efectivamente, se consideran las llamadas PERDIDAS POR HISTERESIS. Como quiera que éstas resulten ser directamente proporcionales al área del lazo de histéresis, interesa pues que esta área sea lo menor posible.

Tabla de Equivalencias de Canales con Frecuencias empleadas en la Televisión de México.


Frecuencia de Canales de Television en VHF para México
Sistema M 525 líneas
Sistema N 625 líneas
CanalVideo (MHz)Audio (MHz)
255.2559.75
361.2565.75
467.2571.75
577.2581.75
683.2587.75
7175.25179.75
8181.25185.75
9187.25191.75
10193.25197.75
11199.25203.75
12205.25209.75
13211.25215.75
Frecuencia de Canales de Television en UHF para México
Sistema M 525 líneas
Sistema N 625 líneas
CanalVideo (MHz)Audio (MHz)
14471.25475.75
15477.25481.75
16483.25487.75
17489.25493.75
18495.25499.75
19501.25505.75
20507.25511.75
21513.60517.75
22519.25523.75
23525.25529.75
24531.25535.75
25537.25541.75
26543.25547.75
27549.25553.75
28555.25559.75
29561.25565.75
30567.25571.75
31573.25577.75
32579.25583.75
33585.25589.75
34591.25595.75
35597.25601.75
36603.25607.75
37609.25613.75
38615.25619.75
39621.25625.75
40627.25631.75
41633.25637.75
42639.25643.75
43645.25649.75
44651.25655.75
45657.25661.75
46663.25667.75
47669.25673.75
48675.25679.75
49681.25685.75
50687.25691.75
51693.25697.75
52699.25703.75
53705.25709.75
54711.25715.75
55717.25721.75
56723.25727.75
57729.25733.75
58735.25739.75
59741.25745.75
60747.25751.75
61753.25757.75
62759.25763.75
63765.25769.75
64771.25775.75
65777.25781.75
66783.25787.75
67789.25793.75
68795.25799.75
69801.25805.75
70807.25811.75
71813.25817.75
72819.25823.75
73825.25829.75
74831.25835.75
75837.25841.75
76843.25847.75
77849.25853.75
78855.25859.75
79861.25865.75
80867.25871.75
81873.25877.75
82879.25883.75
83885.25889.75